La vez que Francisco defendió a obispo chileno y terminó pidiendo perdón tras indagar abusos - Chilevisión
Publicidad
21/04/2025 09:32

La vez que Francisco defendió a obispo chileno y terminó pidiendo perdón tras indagar abusos

Visitó Chile en 2018 y, tras una polémica respuesta a una periodista, el Papa decidió investigar los encubrimientos dentro del clero. Recibió en El Vaticano a tres chilenos víctimas de abuso y luego renunciaron todos los obispos de nuestro país.

Publicado por Sebastián Leyton Ojeda

El fallecido papa Francisco visitó Chile en enero de 2018 y, además de la baja convocatoria de fieles en las misas y encuentros, los encubrimientos a los abusos sexuales en la Iglesia Católica marcaron la agenda del sumo pontífice en nuestro país.

Esto a raíz de los cuestionamientos al entonces obispo de Osorno, Juan Barros, por sus vínculos con el sacerdote Fernando Karadima, a quien la justicia consideró culpable de abuso sexual de menores durante las décadas de 1980 y 1990.

Durante su periplo, el líder religioso presenció manifestaciones de laicos y grupos representantes de víctimas de abusos, y fue el 18 de enero de 2018 en el Campus Lobito de Iquique, antes de su última misa en nuestro país, cuando habló por primera vez sobre el tema con la prensa.

VER MÁS DE PAPA FRANCISCO

“Papa, hay un tema que preocupa a los chilenos que es el caso del obispo de Osorno… ¿Usted le da todo el respaldo al obispo Barros?”, consultó una periodista de Radio Bío-Bío a Francisco.

En respuesta, contestó: “El día que me traigan una prueba voy a hablar. No hay una sola prueba en contra, todo es calumnia ¿Está claro?”, desatando fuertes críticas ante su postura.

Tras la polémica, el jefe del Vaticano ofreció disculpas y ordenó una investigación: envió a Estados Unidos y Chile al arzobispo Charles Scicluna para que entrevistara a algunas de las víctimas del padre Karadima que denunciaron el supuesto encubrimiento por parte del obispo Barros.

Las acciones de Francisco en Chile tras escándalo por abusos sexuales

En una carta enviada en abril de 2018 a la Conferencia Episcopal de Chile, el Papa Francisco pidió perdón a todo el que pudiese haber ofendido por sus declaraciones y dijo sentir "dolor y vergüenza".

"He incurrido en graves equivocaciones de valoración y percepción de la situación, especialmente por falta de información veraz y equilibrada", expresó en la misiva, que causó revuelo en todo el mundo.

"Ya desde ahora pido perdón a todos aquellos a los que ofendí y espero poder hacerlo personalmente, en las próximas semanas, en las reuniones que tendré con representantes de las personas entrevistadas", escribió también.

Un mes después, tras haber escuchado a las víctimas, el papa convocó del 15 al 17 de mayo de 2018 a todos los obispos chilenos al Vaticano para tres días de introspección. Aunque todos presentaron su renuncia (34 obispos), el Vaticano aceptó la renuncia de siete de ellos, incluido Barros.

Empañado en la "limpieza de la Iglesia chilena", Francisco nombró en mayo de 2019 a dos nuevos obispos como auxiliares de la arquidiócesis de Santiago, un año después de la renuncia en bloque del episcopado chileno por el encubrimiento de abusos sexuales.

En septiembre de 2018, el Papa Francisco también despojó de su estado clerical al sacerdote Cristián Precht, conocido por haber sido jefe del Vicariato de Solidaridad de la Iglesia en defensa de los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Precht fue suspendido de sus tareas de sacerdote en 2012 por "conductas abusivas con mayores y menores de edad". El Vaticano decidió expulsarlo del sacerdocio tras acusaciones de encubrimiento de abusos sexuales.