La histórica carta del Papa Francisco tras visitar Chile donde abordó la “cultura del abuso” - Chilevisión
Publicidad
21/04/2025 11:01

La histórica carta del Papa Francisco tras visitar Chile donde abordó la “cultura del abuso”

Tras un polémico impasse con la prensa, el sumo pontífice inició una investigación que culminó con la renuncia de los 34 obispos del país. Luego difundió una carta en la que abordó los casos de abusos en la iglesia chilena.

Publicado por Sebastián Leyton Ojeda

El Papa Francisco envió en mayo de 2018 una carta dirigida al "pueblo de Dios que peregrina en Chile" luego de su primera y única visita al país, misma que lo llevó a Santiago (15 y 16 de enero de ese año); Temuco (17 de enero) e Iquique (18 de enero).

La carta fue presentada en una conferencia de prensa por la Conferencia Episcopal el jueves 31 de mayo de aquel año en Santiago y fue una respuesta a los cuestionamientos por los casos de abusos en la Iglesia, y por los cuales posteriormente ordenó una investigación.

El escrito fue difundido 14 días después de que los 34 obispos chilenos se reunieran en Roma con el sumo pontífice. En la cita, todos pusieron sus cargos a disposición, aunque el Vaticano solo aceptó la renuncia de siete, incluida la del cuestionado Juan Barros.

VER MÁS DEL PAPA FRANCISCO

"La cultura del abuso es incompatible con la lógica del Evangelio"

En la histórica carta, el Papa Francisco reflexionó que "la renovación en la jerarquía eclesial por sí misma no genera la transformación a la que el Espíritu Santo" impulsa.

"Se nos exige promover conjuntamente una transformación eclesial que nos involucre a todos. Una Iglesia profética y, por tanto, esperanzadora reclama de todos una mística de ojos abiertos, cuestionadora y no adormecida. No se dejen robar la unción del Espíritu", continuó.

En ese sentido, el Pontífice luego resaltó la urgencia de generar "espacios donde la cultura del abuso y del encubrimiento no sea el esquema dominante; donde no se confunda una actitud crítica y cuestionadora con traición".

Tras incitar a la construcción de una cultura del "cuidado y protección", Francisco sentenció que "la cultura del abuso y del encubrimiento es incompatible con la lógica del Evangelio ya que la salvación ofrecida por Cristo es siempre una oferta, un don que reclama y exige la libertad".

"Digámoslo claro, todos los medios que atenten contra la libertad e integridad de las personas son anti-evangélicos; por tanto es preciso también generar procesos de fe donde se aprenda a saber cuándo es necesario dudar y cuando no", añadió.

La invitación de Francisco a los feligreses chilenos

En su testimonio, el Papa prosiguió asegurando que, "lejos de restarle importancia y seriedad al mal causado y buscar las raíces de los problemas, nos compromete también a reconocer la fuerza actuante y operante del Espíritu en tantas vidas".

Luego recalcó que con los católicos de Chile "se podrán dar los pasos necesarios para una renovación y conversión eclesial que sea sana y a largo plazo. Con Ustedes se podrá generar la transformación necesaria que tanto se necesita. Sin ustedes no se puede hacer nada".

Para concluir, Francisco alentó a todos los católicos de Chile a "no tener miedo de involucrarse y caminar impulsado por el Espíritu en la búsqueda de una Iglesia cada día más sinodal, profética y esperanzadora; menos abusiva porque sabe poner a Jesús en el centro".