Recorrido por la memoria: La falta de verdad y justicia es la deuda del Estado a 48 años del Golpe - Chilevisión
Publicidad
11/09/2021 10:37

Recorrido por la memoria: La falta de verdad y justicia es la deuda del Estado a 48 años del Golpe

Cada año, el Cementerio general recuerda a personajes como Allende, Gladys Marín, y Víctor Jara, entre otras. CHVNoticias llegó hasta las dependencias del lugar para ser parte de un especial recorrido que revive nuestra historia en una nueva conmemoración del 11 de septiembre.

Publicado por Administrador

Este 11 de septiembre se cumplen 48 años del Golpe de Estado de Chile. En la antesala de la conmemoración, el Cementerio General de Santiago realizó un recorrido por sus dependencias en su ruta titulada "Derechos Humanos" con el objetivo de recordar y homenajear a las víctimas de la Dictadura Militar perpetrada entre 1973 y 1990.

Todos los años el camposanto no solo se ha transformado en un lugar de recuerdo y reivindicación de las víctimas, sino que también de condena hacia sus criminales.

"Tenemos acá el memorial de los Derechos Humanos, al Presidente muerto Salvador Allende, a varios defensores de Derechos Humanos, dirigentes Sindicales y el Patio 29. Para nosotros en el mes de los Derechos Humanos como es septiembre, nos parece oportuno conmemorar y repasar el paso de la dictadura por el Cementerio General que fue muy significativo y doloroso", explicó el director del Cementerio General de Santiago, Raschid Saud.

En ese contexto, antes de avanzar hacia el recorrido es relevante consignar algunas cifras oficiales. Según los números manejadas por el Museo de la Memoria 2123 personas resultaron muertas en calidad de ejecutados políticos y 1092 personas se encuentran en calidad de detenidas desaparecidas producta de la dictadura militar. En ese sentido las víctimas solo en calidad de detenida desaparecida y ejecutiva política ascienden a 3.216.

Además desde la misma institución citan que las Comisiones de Verdad identificaron que solo en el mes septiembre del 73 hubo 598 muertos, 274 detenidos desaparecidos y 19.083 presos políticos y torturados.

Lee también: A un día del 11 de septiembre: Roberto Celedón rindió emotivo homenaje a Salvador Allende en la CC

Incluso, desde el mismo organismo reconocen que entre las víctimas de la violencia a niños y niñas, identificaron a 153 menores de 18 años como ejecutados políticos o asesinados en protestas, 40 detenidos desaparecidos y 2.200 niños presos y torturados.

Chilevisión Noticias llegó hasta las dependencias del Cementerio General para acompañar a quienes asistieron a la ruta de los Derechos Humanos, en medio de una conmemoración que aún está en deuda con la verdad, la justicia y la impunidad que existe con las más de 40 mil personas violentadas.

Un recorrido por la memoria

Jaime Guzmán

La ruta comienza en la tumba de Jaime Guzmán quien ejerció como colaborador en asuntos jurídicos y políticos de Augusto Pinochet durante la dictadura, siendo uno de los principales redactores de la Constitución de 1980. Además, fue el fundador de la Unión Demócrata Independiente  (UDI) y del Movimiento Gremial de la Universidad Católica de Chile. Murió debido a un atentado perpetrado por militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez en las afueras del Campus Oriente de de su casa de estudios.

Salvador Allende

Médico y cirujano. Miembro del Partido Socialista de Chile. Fue Presidente en el año 1970 en el Gobierno de la Unidad Popular buscando transformaciones políticas económicas y sociales con sus conocidas "40 políticas" que tenían como objetivo mejorar y dignificar las condiciones de vida de la ciudadanía a través de la salud, educación y la cultura.

Lee también: Estación encubierta en Santiago: Documentos revelan operaciones de Australia en Chile durante gobierno de Allende

Su gobierno terminó abruptamente mediante un golpe de Estado realizado el 11 de septiembre de 1973, en el que participaron las tres ramas de las Fuerzas Armadas y el cuerpo de Carabineros, apoyada por los intereses de Estados Unidos en medio de la Guerra Fría. Ese mismo día, luego que la Moneda fue bombardeada por aviones y tanques el mandatario decidió suicidarse.

Últimas palabras

"El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse. Trabajadores de mi Patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo en el que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!", dijo el ex Presidente desde una radio a eso de las 09:00 de la mañana.

Gladys Marín

Profesora y política chilena. Fue la primer mujer en ejercer como Secretaria General del Partido Comunista de Chile. Desde Curepto, siendo hija de campesinos, llegó a la ciudad con cuatro banderas de lucha. La migración de los agricultores a la ciudad, el ascenso de los pobres a la clase media-baja, la participación de la mujer en la toma de decisiones y la educación para los más vulnerables.

Su marido Jorge Muñoz en 1976 fue detenido y hasta el día de hoy no se conoce su paradero. Se fue del país mediante el exilio, para regresar de manera clandestina en 1978 tras enterarse lo de su pareja. El 12 de enero de 1998, interpuso la primera querella en contra de Augusto Pinochet, por la desaparición de Jorge Muñoz.

Debido a un tumor cerebral detectado, falleció a la una de la mañana del domingo 6 de marzo de 2005 en su casa de Lo Cañas, en la comuna de La Florida tal como ella misma lo pidió. Fue despedida en un multitudinario homenaje en el Cementerio General y según ellos mismo confirmaron, ha sido el funeral más masivo en la historia de sus dependencias. El Gobierno de Chile declaró dos días de duelo oficial.

Patio 29

En 1973 tras el golpe de Estado se inició la utilización del Patio 29 para sepultar de manera clandestina a las víctimas de la dictadura asesinadas los primeros meses después del 11 de septiembre, registrándose en esas fechas 320 inhumaciones de personas sin respetar los protocolos establecidos, enterrando incluso hasta 3 cuerpos en una misma tumba.En 1990 el Grupo Antropológico Forense integrado por egresados de la Universidad de Chile encontraron 107 sepulturas con más de 120 cuerpo. Al ser consultado en ese entonces el ex dictador Augusto Pinochet respondió "Que economía más grande".

Lee también: Debatieron sobre el proceso constituyente y DD.HH: Piñera se reunió con el Papa Francisco en el Vaticano

En 1994 un grupo de expertos expresó sus dudas con relación a las pericias realizadas por El Servicio Médico Legal, cuestionando la veracidad de las individualizaciones. En ese sentido, se realizó nuevas pericias a la Universidad de Glasgow Escocia. Los resultados fueron desconcertantes, sin embargo, no fueron compartidos con las Agrupaciones de los familiares de las víctimas.

En el año 2007 Patricio Busto, en ese entonces el nuevo director del Servicio Médico Legal anunció el inicio del proceso de reidentificación de las víctimas de la dictadura. Sin embargo, tras años de lucha por develar la verdad, aún existen restos de víctimas esperando su identificación. Por ello los familiares siguen en la lucha por conocer la verdadera historia.

En una de las placas del Cementerio, se puede leer un extracto de Alicia Lira Matus, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos: "El Patio 29 es la historia viviente de la impunidad. El patio también significa vida, dignidad y memoria. Acá se sepultó, escondió y negó los cuerpos a los familiares de las víctimas que siguen buscándolos hasta hoy. El dictador se burló del dolor hasta el último instante. El Estado sigue negando la búsqueda de verdad y justicia".

Víctor Jara

El 11 de septiembre de 1973, el músico, profesor, escritor y director de teatro chileno Víctor Jara, se encontraba dando una cátedra en la Universidad Técnica del Estado (hoy USACH), a la espera que llegara el Presidente Salvador Allende a la actividad.

Sin embargo, Allende no llegó por las circunstancias ya conocidas y arribaron los militares a las dependencias de la casa de estudios, apresando a los alumnos y a los profesores, entre ellos Víctor Jara.

Lee también: Boric se suma a la petición de Amnistía Internacional para que Piñera sea emplazado por mandatarios europeos

Víctor, fue llevado al Estadio Chile (hoy estadio Víctor Jara) teniendo algunas nociones de lo que podía estar sucediendo. En ese momento, militares se dieron cuenta inmediatamente de quién era y ordenaron sacarlo de la fila para torturarlo.

Su muerte el 16 de septiembre fue producto del fusilamiento que recibió, con 42 disparos en su cuerpo. En ese sentido, su cadáver fue arrojado a las afueras del Cementerio Metropolitano, no obstante vecinos del lugar dieron aviso a su esposa Joan Turner para que fuera trasladado al Cementerio General y darle sepultura. A su funeral, asistió un funcionario del Servicio Médico Legal, su esposa y un amigo de ellos.

La Plaza de la música

Marta Ugarte

Marta Ugarte, la dirigenta del Partido Comunista fue detenida por la DINA, torturada y arrojada al mar. En ese contexto, por un error de quienes estaban detrás de su muerte, el cuerpo de Marta fue el único que floto y no se fue al fondo del mar, desnudando la operación de exterminio perpetrada por los agentes del Estado.

Fue la primera víctima confirmada de la dictadura de Augusto Pinochet. A sus 44 años, el 12 de septiembre de 1976 un pescador encontró su cuerpo varado en las orillas de La Ballena de los Molles, confirmando el deceso de la profesora chilena.

Las pericias del Servicio Médico Legal indicaron que tenía el brazo izquierdo desgarrado. No tenía uñas en sus manos, le faltaba una parte de su lengua, tenía rota la columna, luxados los hombres, el hígado reventado y múltiples fracturas en sus brazos y caderas.

Para el director del Cementerio General, Raschid Saud, el 11 de septiembre recuerda que siempre hay que preocuparse de que "se pueden volver a violar los Derechos Humanos y que en definitiva podemos tener Gobiernos que violen sistemáticamente los Derechos Humanos como ocurrió en Chile". En esa misma línea, indica que los hechos, nunca son parte del pasado, siempre pueden volver a ocurrir, como pasó y como está pasando en la actualidad".

Lee también: General Yáñez tras propuesta de la CC para sustituir a Carabineros: “De los errores hemos aprendido"

INDH: "Hay impunidad en la mayoría de los casos"

Rodrigo Bustos, jefe de la unidad jurídica del Instituto Nacional del Instituto Nacional de Derechos Humanos, al ser consultado sobre la existencia de justicia para las víctimas de la dictadura señaló que en general no ha habido en la gran mayoría de los casos .

"Si revisamos los casos de las personas torturadas, son muy pocos los casos con condenas, son solo 26 las condenas, siendo que entre el Informe Valech 1 Y 2 son más de 40 mil las personas que son víctimas de prisión política y tortura. En el caso de los detenidos desaparecidos, estando casi a 50 años del Golpe de Estado, lo que se puede observar es que un 78% de las causas, es decir, casi 4 de cada 5, están en etapa de sumario, o sea, en la primera etapa de investigación, por lo tanto falta mucho para llegar a resultados concretos" comienza argumentando.

"Solo el 14% de los casos de investigaciones respecto a los detenidos desaparecidos tiene sentencia de primera instancia. En la gran mayoría de las graves, masivas e institucionalizadas violaciones ha habido impunidad. La justicia ha demorado y además han existido una serie de dificultades para que haya justicia", advirtió.

Lee también: Fin a Carabineros y referirse a Pinochet como dictador: Las principales propuestas de la Comisión de DD.HH. de la CC

En esa misma línea, indicó que la prescripción, la falta de colaboración de instituciones del Estado, el encubrimiento y la concesión de beneficios carcelarios a personas condenadas por los delitos más graves del ordenamiento jurídico del marco internacional, han estado muy pocos años con penas con cárcel. "La respuesta es que hay impunidad en la mayoría de los casos. Por cierto ha habido esfuerzo de algunos jueces para que no sea así en todos los casos", señaló.

Con relación a las instituciones cómplices de la impunidad, aseguró que las instituciones de las Fuerzas Armadas y Carabineros tuvieron un rol preponderante en la comisión de violaciones de DDHH. "Es muy claro que en dictadura no hubo colaboración en esclarecer las investigaciones. El propio Poder Judicial (PJ) hizo un mea culpa importante cuando se cumplieron 40 años del Golpe por su rol en dictadura y la falta de acciones concretas para conocer la verdad. Hubo casos de recursos de amparo que no fueron resueltos debidamente en los primeros años de la dictadura", aseguró.

"La verdad es que hay instituciones autoras y otras instituciones que no cumplieron con su deber. Eso ha ido cambiado con el tiempo. En el PJ donde hay algunos jueces y juezas que han realizado trabajos importantes para que esclarezcan investigaciones. Diría en términos positivos que hay equipos que han hecho esfuerzos por la verdad, como la Brigada de Derechos Humanos de la PDI, los equipos del Servicio Médico Legal que han hecho un trabajo importante siendo fundamental para que haya justicia", explicó.

Pacto de silencio y medidas de reparación

Al ser consultado por el pacto de silencio que existe entre algunos ex militares y civiles, enfatizó que ningún tipo de trato "es aceptable cuando se habla de violaciones a los Derechos Humanos". En esa misma línea dijo que el Estado de Chile tiene deberes claros en relación a esta materia por los compromisos internacionales debido a la serie de tratados adscritos. "El Estado tiene deberes de investigar acuciosamente y de manera oportuna, cosa que no se ha cumplido. Además debe sancionar a los responsables, teniendo también que entregar reparaciones y adoptar un conjunto de medidas que se conocen como garantías de no repetición para que estos hechos no vuelvan a ocurrir", expresó.

Una de las tantas medidas institucionales en relación a la reparación es que el Estado de Chile y los diversos Gobiernos "debieran haber avanzado" es en una reforma integral y estructural a Carabineros de Chile, a su doctrina, normativa y formación. "El INDH ha insistido reiteradamente, pero eso no ha ocurrido en los Gobiernos democráticos de 1990 en adelante, y eso hace que se puedan repetir las violaciones a los Derechos Humanos, como las que se produjeron luego de la crisis social de octubre en adelante", exhibió.

Lee también: Sichel responde a Provoste y Boric: "Mi compromiso con los DD.HH es total y lo es también con el Estado de Derecho"

"De todas las personas detenidas desaparecidas hay 355 víctimas respecto a las cuales no existe ningún proceso judicial relacionado", reveló el abogado. Asimismo manifestó que debieran existir robustas medidas porque uno de los graves problemas tiene que ver con el transcurso del tiempo. "Transcurrido más de 30 años al término de la dictadura, el paso del tiempo es una dificultad que se suma a todas las demás, ya que hay familiares de las víctimas que han ido muriendo e imputados que han ido muriendo, o sea que hay más dificultades para avanzar en las investigaciones", afirmó.

Para el INDH, la fecha del 11 de septiembre significa que el Estado de Chile a través de todos sus poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, deben recordar que nuestro país sigue estando al debe en avanzar en verdad, justicia, reparaciones y garantías de no repetición. "Por lo tanto hay que adoptar las medidas para terminar con la deuda que el Estado sigue teniendo", declaró.

Finalmente, advirtió que este 11 de septiembre habrá nuevamente manifestaciones como en otras jornadas similares. "El INDH estará nuevamente en manifestaciones justamente para poder observar las actuaciones policiales en conformidad con los estándares institucionales relacionado con el derecho de reunión", alertó.

Galería fotográfica: Verdad y justicia