¿Cuándo comienza? Estas son las personas que DEBEN vacunarse contra influenza - Chilevisión
Publicidad
13/02/2025 15:04

¿Cuándo comienza? Estas son las personas que DEBEN vacunarse contra influenza

El Ministerio de Salud comenzó la Campaña Invierno 2025 y anunció que algunas personas deberán inocularse de manera obligatoria.

Publicado por CHV Noticias

De manera preventiva, y a meses de que comience la temporada de frío extremo, el Ministerio de Salud (Minsal) dio inicio a la Campaña Invierno 2025. 

El plan que consiste en la vacunación contra la influenza para ciertos grupos de la población, pretende lograr un 85% de pacientes inoculados a nivel nacional. 

La medida busca prevenir el brote de esta enfermedad, la cual se caracteriza por ser de caracter respiratorio y tener un alto potencial epidémico. 

¿Cuándo comienza la vacunación contra la influenza? 

La campaña de vacunación contra la influenza comenzará a partir de marzo, al igual que en años anteriores. 

En la misma línea, esta se podría habilitar para todo el público y de manera gratuita durante agosto. 

¿Quienes deben vacunarse de manera obligatoria?

La aplicación de la vacuna contra la influenza comenzará de manera obligatoria para los siguientes grupos objetivos: 

  • Personal de salud sector público y privado.
  • Personas de 60 años y más.
  • Gestantes, en cualquier etapa del embarazo.
  • Lactantes y escolares, desde los 6 meses y hasta 5º año básico.
  • Estrategia capullo para familiares de lactantes prematuros menores a 37 semanas.
  • Estrategia capullo para familiares de lactantes inmunosuprimidos menores de 6 meses.
  • Trabajadores de la educación preescolar y escolar hasta 8º año básico.
  • Cuidadores de adultos mayores y funcionarios de los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM).
  • Trabajadores de avícolas, ganaderas y criaderos de cerdos.
  • Enfermos crónicos, entre los 11 y hasta los 59 años, portadores de alguna de las siguientes condiciones de riesgo:

    - Enfermedad pulmonar crónica (asma bronquial, EPOC, fibrosis quística, fibrosis pulmonar de cualquier causa).

    - Enfermedad neurológica (neuromusculares congénitas o adquiridas, que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias, epilepsia refractaria a tratamiento).

    - Enfermedad renal crónica (insuficiencia renal en etapa 4 o mayor, diálisis).

    - Enfermedad hepática crónica (cirrosis, hepatitis crónica, hepatopatías).

    - Enfermedades metabólicas (diabetes mellitus, enfermedades congénitas del metabolismo).

    - Cardiopatías (congénitas, reumática, isquémica y miocardiopatías de cualquier causa).

    - Hipertensos en tratamiento farmacológico.

    - Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo.

    - Enfermedad autoinmune (lupus, esclerodermia, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, y otras).

    - Enfermedades mentales graves (Esquizofrenia, Trastorno bipolar).

    - Obesidad (IMC ≥30 en adultos y en adolescentes IMC >+2 DE).