Qué fue el sandinismo, el movimiento revolucionario que provocó la caída de Anastasio Somoza - Chilevisión
31/05/2019 01:03

Qué fue el sandinismo, el movimiento revolucionario que provocó la caída de Anastasio Somoza

El periodista chileno Francisco Herreros viajaba rumbo a los Juegos Panamericanos de Costa Rica 1979 cuando, en una escala en Nicaragua, se topó con una revolución que terminó documentando en un registro que se estrena 40 años después de su filmación. Aquí, una breve reseña sobre la histórica guerrilla que derrocó la dictadura de Somoza.

Publicado por Administrador

El 10 de enero de 1978, un atentado fue determinante en el curso de la historia de Nicaragua. Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, dueño del diario La Prensa, fue abatido a tiros de escopeta a las 8:20 de la mañana en Managua. Según testigos, dos personas adentro de un automóvil habrían liquidado al periodista.

Pedro Chamorro era la cara más visible de la oposición de la época. Era militante del Partido Conservador y poco tiempo antes había asumido la presidencia de la Unión Democrática de Liberación, agrupación de partidos que abarcaba desde los comunistas hasta políticos más allegados a la derecha. Todos tenían el objetivo común de sumar fuerzas para derrotar al régimen de Anastasio Somoza.

¿Quién era Anastasio Somoza?

Anastasio Somoza Debayle era el dictador de Nicaragua en funciones. Había asumido la jefatura de Estado en diciembre de 1974, heredada del seno de su familia. Lo llamaban Tachito, en diminutivo: su padre era el Tacho Somoza, el hombre que inició la dinastía cleptocrática en 1937 (cleptocracia es el nombre técnico para los regímenes en los cuales una pequeña tropa se apodera no solamente del poder total, sino de las riquezas del país, saqueándolo y empobreciendo a todos quienes habitan en él).

Los sospechosos del atentado a Chamorro eran sicarios que respondían al régimen de Tachito. El homicidio del empresario periodístico fue el detonante de la insurrección sandinista que no logró la paz en Nicaragua, sino que fue el inicio de otro problema aun más grande: la guerra civil.

Lee también: La historia de lucha de Francisco Herreros, el periodista responsable del documental #Nicaragua40Años

Nicaragua era un país en extrema pobreza. De acuerdo al informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos del año 1981, a mediados de la década de 1970, el 56,8% de los niños menores de cinco años del país padecían desnutrición, la mortalidad infantil era altísima y más de la mitad de los habitantes no sabía leer ni escribir. La economía era rural y todavía tenía resabios de una estructura feudal.

De esta forma, guerrilleros analfabetos decidieron dejar la explotación en el ámbito rural e instruirse en armas bajo la idea de una liberación, de defender su propia emancipación.

Estados Unidos era gobernado por el demócrata Jimmy Carter. La potencia comenzó a hacer llamados para una solución al conflicto de Nicaragua. Pero todas estas soluciones pasaban por sacar a Somoza del poder. Para el mes de junio de 1979, la guerrilla estaba cada vez más cerca de conquistar Managua, la capital. Las negociaciones y los recados iban y venían: conforme llegaba el mes de julio, Tachito tenía más claro que debía entregar el mando.

Mientras tanto, la oposición ya había declarado la instauración de una junta de gobierno que se haría cargo del Estado una vez que Somoza fuera derrotado: eran cinco miembros, entre ellos el guerrillero Daniel Ortega y Violeta Barrios, la viuda de Pedro Chamorro, el asesinado dueño de La Prensa.

Lee también: Así era Canal 9, el medio que censuró el reportaje sobre la revolución sandinista bajo el régimen de Pinochet

El 17 de julio de 1979, Anastasio Somoza huye del país. Unos días después, se autoexilió en un país muy parecido al que gobernaba, una nación lindante en lo feudal, regida por un cleptócrata: el Paraguay del general Alfredo Stroessner. Luego de un año viviendo en Asunción, un comando sandinista lo emboscó mientras viajaba en su automóvil. Los guerrilleros percutaron tiros con fusiles M-16 y asestaron un cohetazo. En la explosión fallecieron Tachito, su chofer y un asesor.

En Nicaragua, la Junta de Reconstrucción Nacional en funciones iniciaba una reforma agraria y una potente campaña de alfabetización: en dos años, el analfabetismo solo llegaba al 13%, habiendo logrado educar en lectura y escritura al equivalente de un tercio de toda la población del país.

El desmantelamiento del somocismo y de la Guardia Nacional abrió un frente de lucha a la Junta. Junto con organizar al país, debían enfrentar lo que sería el inicio de una guerra civil que duró diez años.

La lógica de la Guerra Fría supuso al sandinismo como una amenaza eventualmente comunista y un riesgo en la mitad del Caribe. Estados Unidos, por medio de la CIA, decidió financiar operaciones de desestabilización del sandinismo. Además, estos elementos contaron con la colaboración de la dictadura argentina, entonces encabezada por Jorge Rafael Videla, ofreció su apoyo logístico al desarrollo de una contrarrevolución.

El riesgo fue permanente. Hacia finales de la década de 1980, con una inflación en altísimos niveles, la oposición antisomocista y antisandinista se agrupó en la Unión Nacional Opositora, encabezada por la ex miembro de la Junta de 1979 Violeta Barrios, ganando las elecciones. Así, llegaba a la presidencia la viuda de Pedro Chamorro, el hombre cuya muerte motivó el inicio de todo.

Lee también: ¿En qué momento se jodió el sandinismo? Las violaciones a los DD.HH. en la Nicaragua de Ortega

Mira el documental #Nicaragua40Años completo y sin cortes acá:

Publicidad